El país de las canciones. De Charly y Evita a María Becerra y Trueno

El país de las canciones. De Charly y Evita a María Becerra y Trueno

$16.000

$15.200 con Transferencia o depósito
24 cuotas de $1.642,73
5% de descuento pagando con Transferencia o depósito
Entregas para el CP:
  • BOEDO Zona Carlos Calvo y Boedo [Lunes, miércoles y viernes de 15 a 17hs]
    Gratis
NO HACEMOS CAMBIOS POR TALLE
Si tenés dudas sobre qué talle elegir, te recomendamos medir una remera tuya y comparar esas medidas con las publicadas a continuación.

El país de las canciones. De Charly y Evita a María Becerra y Trueno
 
Autor: Martín Liut
Gourmet musical ediciones
2024 / ISBN 978-631-6636-04-1


Canciones que hablan de la Argentina, que narran sus esperanzas y sus desencantos. Canciones que se preguntan por la propia identidad nacional: quiénes somos, quiénes fuimos, quiénes queremos ser. Canciones afirmativas y autocríticas, optimistas y desencantadas, para fiestas y funerales, para reflexionar y para recordar. ¿Cuál es el país que imaginan, piensan, crean, critican, celebran o cuentan las canciones? Desde la década de 1970, artistas como Charly García, Nacha Guevara, Mercedes Sosa, María Elena Walsh, Jairo, León Gieco, Fito Páez, Luis Alberto Spinetta, Eladia Blázquez, Mala Fama, Damas Gratis, Divididos, Bersuit, Elena Roger, Wos, Louta, Trueno y María Becerra, entre otros, se han ocupado de la nación como “tema-problema”. Desde el rock, el folklore, el tango, la cumbia, el heavy metal, la música académica y la música urbana, además de la ópera Evita –y su canción emblemática No llores por mí, Argentina–, o el Himno Nacional Argentino y sus múltiples versiones, no hay estilo musical que no haya aportado su visión y su idea de país. ¿Se puede entender el devenir de un país a través de sus canciones? Una respuesta poética a esta pregunta la cantó Louta en 2021: “Argentina, ¿qué pasa con tu voz? / Melodías que me cuentan quién soy”. Este libro intenta mostrar cómo el complejo juego emocional que provoca la combinación de letra, música y performance puede ser también una fuente de indagación y reflexión sobre procesos sociales relevantes, como los de la formación de una identidad nacional.

Martín Liut

Es compositor, docente e investigador. Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes y en Música, Historia y Sociedad por la Escuela en Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS). Entre 1992 y 2005 trabajó como periodista especializado en música, primero en la revista La Maga y luego en el diario La Nación. Como músico es autor de la intervención sonora Mayo, los sonidos de la plaza, y de los ciclos de obras Inventarios argentinos y Las dos orillas. Es docente e investigador de la Universidad de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires.

 

Para comprar con este producto

Envío gratis para compras mayores a $70.000

Hasta la sucursal OCA más cercana a tu domicilio

Pagá con tarjeta o en efectivo

En cualquier Pago Fácil o Rapipago